lunes, 11 de mayo de 2015

ESCUELA INCLUSIVA/ESCUELA SEGREGADORA

ESCUELA INCLUSIVA/SEGREGADORA

La primera cuestión que me surge al leer el título de mi entrada es la siguiente,  ¿la escuela ayuda a integrar a las personas o la escuela excluye a las personas? Pues a primera vista la respuesta más fácil y más obvia que daríamos la mayoría de nosotros, es que la escuela integra a las personas, todas las escuelas son inclusivas y no excluyen, ni clasifican; pero, ¿es esto cierto? Personalmente mi opinión es que no, la escuela en la actualidad es segregadora, no tiene en cuenta  las diferencias individuales de cada persona, el origen de las personas, sus culturas... La escuela clasifica para organizar a la sociedad, para distribuir los puestos de trabajo, y esto se empieza a hacer desde el primer día en que entramos a la escuela, nos clasifican por apellidos, por edad…


La escuela en la actualidad cumple su función segregadora de varias formas, una de ellas es que los niños normalmente acuden a los colegios según las zonas, es decir, por noma general, cada niño acude al colegio situado en la zona en la que vive, esto da lugar a las llamadas escuelas gueto, que generan una bajada de nivel, falta de recursos, y que son más bien una especie de guarderías que una escuela en la que se aprende.

Investigando por internet encontré este término, hasta entonces desconocido para mí, el cual me pareció interesante y al cual hago mención en mi entrada, hablo de las llamadas "Escuelas gueto". Estas se definen de la siguiente forma, y es que donde hay educación, no hay distinción de clases. Las escuelas gueto son centros en los que están concentradas poblaciones muy desfavorecidas. Una de las tareas pendientes de nuestra sociedad es la integración de los inmigrantes y en concreto de los niños de las escuelas, ya que el reparto de dichos niños es muy desigual. Y con la creación de este tipo de escuelas, este sector de la población no consigue integrarse, sino que además llegan a tener una educación más tardía.


La división por edades también podemos decir que segrega ya que no todos los niños se desarrollan al mismo tiempo lo que lleva que aquellos niños que tienen mayor dificultad se quedan atrás. En este aspecto, me gustaría hacer referencia a otra forma de dar clase estudiada en este mismo curso en otra asignatura, me refiero a la Escuela Barbiana. En esta escuela, no había distinción ni clasificación alguna y todos los alumnos eran aceptados, los más pequeños aprendían de los alumnos más mayores. En Barbiana, los alumnos en cursos superiores eran a la vez que alumnos, profesores de sus compañeros más pequeños. En mi opinión, esta podría ser una innovación en la actualidad, que convivieran en las aulas alumnos de cursos superiores con los de cursos inferiores, y que de esta forma unos aprendieran de otros, en medida de lo posible, sin el maestro de por medio, se trata de una enseñanza más directa.


Así como la mayoría de los contenidos de nuestra escuela son memorísticos,  y sin ningún sentido en mí opinión, porque para que estudiar algo que al cabo de los años se va a olvidar. A mi parecer, esto tampoco fomenta una escuela inclusiva.

La escuela de hoy en día no tiene en cuenta las condiciones en que un alumno se inicia en la escuela, ni el entorno del que procede, ni tampoco el ambiente de sus alumnos. Pero la pregunta es porque no lo hace y quién o quiénes son los responsables de esto, es cuestión de los maestros, de la administración, el Estado o simplemente no se lleva a cabo por su dificultad.

En mi opinión, la sociedad está dispuesta de tal forma que no favorece una escuela realmente inclusiva, pero el mayor error desde mi punto de vista sería creer que la sociedad va a cambiar. Pienso, que este cambio se debería ir fomentando desde abajo, desde la base, desde que entramos en la escuela, teniendo también en cuenta un cambio en la formación de los maestros, hasta conseguir una escuela que atienda a las desigualdades de partida. Tal vez, una enseñanza personalizada podría ser el camino hacia el cambio y en consecuencia, hacia la escuela que queremos. También sería interesante desde mi punto de vista, una participación más activa y participativa de la familia dentro de la escuela.



Esta enseñanza personalizada pasaría entre otras cosas en ajustar el aprendizaje a las características individuales de cada alumno, teniendo en cuenta tanto su situación familiar, como cultural como el contexto del que procede, consiguiendo de esta forma que se den las mejores condiciones para el aprendizaje de cada alumno.



miércoles, 8 de abril de 2015

LAS ESCUELAS MATAN LA CREATIVIDAD

A continuación, comentaré el siguiente vídeo sobre una conferencia de Sir Ken Robinson, cuyo título es, Las escuelas matan la realidad, el vídeo es el siguiente:

https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg

Para comenzar, Sir Ken Robinson, nos dice que hablará de tres cosas:
-La indiscutible creatividad que tenemos las personas, tanto por su variedad como por su alcance.
-La incertidumbre acerca de como va a ser el futuro, de que va a pasar en el futuro. 

En este aspecto se centra en la educación, nos hace la idea de que están mal vistas aquellas personas que se dedican a la educación, pero que sin embargo, si les preguntas por su educación te acorralan contra la pared. Tenemos mucho invertido en la educación en cuanto al futuro se refiere, nos dice Ken. Nadie sabe como será el mundo dentro de 5 años, pero sin embargo se supone que  educamos para eso. La incertidumbre es extraordinaria, concluye.

-A pesar de lo anterior, estamos de acuerdo con las capacidades extraordinarias de los niños, en sus capacidades de innovación. Añade que todos los niños tienen talentos extraordinarios y los malgastamos implacablemente.

Comienza la conferencia en sí dándonos su opinión a cerca de la creatividad, es tan importante en la actualidad  la creatividad en la educación como la alfabetización y deberíamos darle el mismo estatus, nos dice.

Ken narra un par de historias, con la que nos hace llegar la creatividad de los niños, aclara que no es lo mismo ser atrevido que ser creativo, pero que sin atrevimiento, si no estás dispuesto a equivocarte nunca saldremos con algo original. Cuando llegamos a la edad adulta, los niños pierden ese atrevido, pierden la creatividad, tienen miedo a equivocarse. Como consecuencia de todo esto, en el actual sistema educativo equivocarte es lo peor que puedes hacer. La consecuencia es que estamos eliminando la creatividad de la escuela.

Según Picasso, los niños nacen artistas. Conforme crecemos dejamos de serlo, o más bien somos educados para dejar de serlo.

Nos habla de su mudanza desde Inglaterra hasta los EEUU, con esta anécdota nos dice que en un principio se puede pensar, que los sistemas educativos son distintos en los diferentes países, pero sin embargo, son absolutamente iguales en todas las partes del mundo, todos siguen la misma jerarquía, en la cima de la pirámide están las matemáticas, la lengua...y en último lugar se encuentras las artes. Y también siguen la misma jerarquía en las artes. Lo que ocurre es que conforme entran los niños en la escuela se les educa más de cintura para arriba que de cintura para abajo, y luego se enfocan en sus cabezas, para más tarde enfocarse ligeramente en un lado. El fin de la escuela es crear profesores universitarios, no deberíamos de verlo como lo máximo con respecto a este estatus nos dice Ken. La parte negativa de estos profesores universitarios es que solo viven por y parar sus cabezas.

La justificación de todos estos problemas digamos, nos dice Ken que se debe a dos causas:
1.Que las materias más útiles para el trabajo están en la cima de la educación.
2.Habilidad académica que ha llegado a dominar nuestra visión de la inteligencia porque las universidades diseñaron el sistema a su imagen. Todos los sistemas educativos del mundo están diseñados con vistas universitarias, esto tiene como consecuencia que un alumno que sea brillante en arte crea que no es un buen alumno por el mero hecho de que en matemáticas o en lengua es malo, es decir, no fue valorado en la escuela.
Hace unos años, si tenías un título universitario tenias un puesto de trabajo seguro, sin embargo en la actualidad un título universitario no te garantiza un trabajo, ahora necesitas un máster, un doctorado....esto es un proceso de inflación académica. Según datos de la UNESCO en los próximos años aumentará considerablemente el número de graduados académicos. 

Necesitamos repensar radicalmente nuestra visión de la inteligencia, sabemos 3 cosas:
-Es diversa.
-La inteligencia es dinámica.
-Es única.

Lo que a primera vista, puede ser calificado por un maestro como un niño sin ningún futuro por el simple hecho de no estarse quieto y ser malo en las matemáticas, a la larga puede convertirse en todo lo contrario en destacar en otra disciplina como música o arte, dando lugar a ser un gran artista reconocido nacional e internacionalmente.

La solución a todo esto es volver a repensar sobre la riqueza de la capacidad humana. La escuela nos ha explotado buscando un recurso, al igual que nosotros hemos explotado la tierra pero en el futuro este recurso no nos servirá. Debemos repensar los principios básicos sobre los que educamos a nuestros hijos. Nuestra tarea es educar a un ser completo

En mi opinión, debería de fomentarse más la creatividad en la educación, se le debería de dar un papel mas importante dentro de esta, ya sea apostando más por la creatividad o ya sea premiándola en un principio. 



Todos los niños nacen con algún potencial en algún aspecto de la vida, lo único que falta o que falla es darle la oportunidad de mostrarlo, de evolucionar o pulir ese aspecto. Es cierto, que son muchos los niños que no se manifiestan por el terror a equivocarse, en este sentido también deberíamos de ayudarlos de uno u otro modo. Aunque en ocasiones como bien dice Ken también es problema del sistema, ya que en este sistema lo peor es equivocarse.

Pienso que sin creatividad este mundo no avanza, si observamos nuestro entorno, cualquier cosa de las que nos rodea está hecha gracias a la creatividad de una persona o de varias personas, sin la creatividad de quién inventó un coche por ejemplo, y fue valiente por mostrar su proyecto y apostar por el, quien sabe si en la actualidad no habría coches.

La creatividad es la esencia de este mundo, seguramente que habrá miles, millones de ideas y de proyectos creativos que podrían cambiar este mundo, pero que por no darle la oportunidad de mostrarse nunca serán conocidos más que por su autor.

Todos poseemos miles de ideas que con un poco de esfuerzo, valentía y creatividad pueden resultar interesantes. Todos vemos las cosas malas de este mundo, y seguramente muchos sabemos y pensamos como se podrían cambiar esas cosas, pero tenemos la fea costumbre de esperar que alguien sea pionero y no apostar nosotros mismos por esas ideas, que alguien apueste antes que nosotros así si este triunfa lo apoyaremos, pero si por el contrario fracasa, nos quedará como consuelo que no somos nosotros quienes hemos fracasado. Sin darnos, cuenta que en realidad fracasamos nosotros, fracasamos todos y fracasa el mundo en sí que no avanza.

Con un poco más de creatividad en este mundo seguro que tendríamos un mundo mejor en muchos aspectos.

martes, 3 de marzo de 2015

Comentario del vídeo de Genis Roca - La sociedad digital


Una tecnología es relevante en la medida de que esa tecnología es capaz de alterar el sistema productivo (reflejada en todos los ámbitos de la vida). A lo largo de la vida encontramos muy pocas tecnologías relevantes.
El primer ejemplo de esto lo encontramos cuando el ser humano fue capaz de crear un objeto con punta y utilizarlo a modo de flecha, lo cual le proporcionaba la capacidad de cazar a mayor distancia, y en consecuencia de sobrevivir mejor. También encontramos aquí la división del trabajo. El siguiente ejemplo claro de esto es, la domesticación de las especies, lo que dio lugar al paso de nómada a sedentario, y la propiedad privada. Muchos años más tarde encontramos la industrialización y la electricidad. Por último, tiene lugar la aparición de lo digital, lo cual conlleva, al igual que los anteriores ejemplos, a una total transformación de la sociedad, a una nueva forma de entender los beneficios y las pérdidas. A partir de esto el protagonista del vídeo nos dice que estamos ante una tecnología distructiva.
Por un camino parecido a lo anterior, encontramos los sistemas de transmisión de conocimientos, lo cuales han evolucionado paralela mente a lo anterior.
El hecho digital ha alterado tanto el sistema productivo como el sistema de transmisión de conocimientos. Es la primera vez en la historia de la humanidad que una misma tecnología altera los dos sistemas básicos del hombre, con lo cual estamos ante un cambio histórico.


Respecto a los cambios en la transmisión de conocimiento nos situamos 100 años atrás:
-Generación entorno a 1900: esta generación solo podía acceder a conocimientos en el espacio público, en el cine, en el baile...
-Generación entorno a 1938: primera generación que normaliza la posibilidad de poder acceder a contenidos en casa, televisión.
-Generación entorno a 1966: primera generación que ha formalizado la posibilidad ya no solo de consumir contenidos, sino también generar contenidos, hacer fotos, películas de vídeo, escribir algo...
-Generación entorno a 19996-96: primera generación que ha formalizado la posibilidad ya no solo de generar un contenido, sino ahora también poder publicarlo.
Encontramos en base a estos cambios el problema generacional de que, las generaciones anteriores no entienden estos cambios posteriores que se han ido produciendo.
Internet es un espacio el cual nos ha permitido general y publicar contenidos a partir de unos costes, lo cual a llevado consigo a un cambio en la forma de comunicarnos y relacionarnos.
En la actualidad, cualquiera puede generar y publicar contenido a tiempo real.
En cuanto a los cambios en el sistema productivo podemos afirmar que, estos cambios en su mayoría se han dado por propuestas de las industrias y no de las personas en si, por ejemplo el paso del vinilo al cd. Estos cambios buscan la reducción de los costes y la transformación del modelo de negocio, se da entonces el paso de productos a servicios.


Hoy en día, todos tenemos mejor tecnología en casa que en el trabajo, sin embargo unos años atrás, esto era totalmente al contrario, esto no quiere decir que sea beneficioso a la hora de desarrollar tu trabajo, ya que puedes saber moverte perfectamente en facebook pero por el contrario no saber indagar o investigar específicamente de un tema concreto, en consecuencia ante la mayor tecnología en casa, las competencias en el trabajo generarán un cambio Personas con nuevas tecnologías van a generar nuevos conocimientos, habilidades y actitudes. No se trata solo de tener tecnología, sino de saber usarla.

Sin embargo, también hay que tener claro que Internet no es marketing, Internet es rediseño de procesos, en medida que cambia la tecnología hay que rediseñar los procesos.
Para entender los cambios tecnológicos y digitales que se dan en la sociedad es preciso tener contacto con la sociología, según Zygmunt Bauman antes todo era sólido, ahora todo es líquido, esto quiere decir que la sociedad no se mantiene firme y sin cambios, sino que se producen cambios en todos los aspectos de la vida, todo cambia constantemente.
Para concluir, definimos la sociedad digital como, un momento histórico que modifica la transmisión de conocimientos, el sistema productivo, y la sociedad, es importante aclarar que esto solo ha hecho más que empezar, estamos en un proceso en evolución.
Como conclusión final, me gustaría reflejar que en lo personal, este proceso de cambios que se está dando en la actualidad, tanto en lo tecnológico y como en lo digital, me parece un mundo totalmente interesante y sin capacidad de predicción, y es precisamente esa capacidad de no saber como será lo digital en los próximos años lo que lo hace bonito, como ejemplo expongo el cambio de los teléfonos móviles de hace no muchos años hasta los smartphones de la actualidad, este cambio hace no muchos años era impensable. Desde mi punto de vista, haciendo un uso adecuado de las tecnologías quien sabe lo que tenemos por delante en cuanto a lo digital. Sin embargo, creo que no solo el mercado debe de proponer los cambios y en consecuencia adoptarlos, sino que pienso que debe de ser cosa de todos, con una formación previa básica, con el esfuerzo de todos juntos, con los pensamientos e ideas de todos y todas podemos alcanzar límites impensables. Para finalizar, reafirmar lo dicho anteriormente, me parece este mundo de cambios actuales un mundo realmente interesante, lleno de incertidumbre e inquietud y en consecuencia, un mundo bonito.
Les dejo aquí un interesante y divertido vídeo acerca de la sociedad digital, espero que les guste:
https://www.youtube.com/watch?v=DH8ObnfVNoo

miércoles, 18 de febrero de 2015

Reflexión acerca del entorno personal de aprendizaje (PLE)



A partir del visionado de este vídeo, me dirijo a hacer una reflexión a cerca de las PLE.
En mi opinión el enfoque de la educación que hace el entorno personal de aprendizaje (PLE), es algo positivo, un nuevo enfoque del aprendizaje distinto a los conocidos hasta ahora. 

No es solo una nueva forma de aprendizaje sino también una nueva forma de comunicación.  Es cierto que poco a poco debemos de alejarnos de los métodos de educación basados en los libros de texto expresamente o algún que otro recurso más. Debemos ampliar los campos donde encontrar otros recursos y con estos enriquecer nuestra educación.

Es cierto que esto era impensable hace no muchos años, ya que el contacto con las nuevas tecnologías, con la red y con la web era prácticamente nula, y solo unos pocos privilegiados, por llamarlo así, se habían adentrado en este nuevo mundo. Sin embargo, con el paso de los años esta situación ha ido cambiando, y a día de hoy prácticamente la mayoría de la población y las nuevas generaciones permanecen en contacto constantemente de una forma u otra con la web. 

Comparto la idea de que cada aprendiz, previamente formado, debe de marcarse sus propias metas, elegir sus propios recursos y elegir sus propias herramientas. De esta forma, podemos aportar y compartir nuevas informaciones, nuevos puntos de vista, nuevas conclusiones...y todo esto a partir de recursos aportados por otras que previamente se iniciaron en este nuevo campo de los PLE. 

Son múltiples los recursos que podemos encontrar la web en la actualidad, yo diría que infinitos conocimientos, pero tampoco debemos caer en la tentación de pensar que todo esta en la web. 

Obviamente esta nueva forma de aprendizaje depende de todos, ya que en mi opinión para recoger siempre tienes que sembrar, es decir, servirte de los recursos de otros pero a la misma vez aportar recursos tuyos propios de los que otras personas puedan servirse. De esta forma formaríamos relaciones virtuales.

Para concluir con esta reflexión, me muestro totalmente a favor de los PLE, como el método de aprendizaje del futuro, lejos de las formas de aprendizaje en la actualidad basadas en métodos como el adoctrinamiento, hay recursos que responden a tus necesidades mas allá de los conocimientos del docente. La evolución de los PLE dependen del uso continuo de la web y de la red, por lo que no depende solo de unos pocos, sino que depende de todos, desde el maestro de una clase hasta cada uno de los alumnos. A través de los PLE, y de las personas que forman parte de nuestro PLE, podemos conocer otras personas que nos pueden aportar nuevos recursos y a la vez servirse de los nuestros, de esta forma nuestro PLE esta en continuo cambio, del mismo modo que podemos adquirir nuevos recursos podemos desechar otros.

Si les parece interesante este tema o no le ha quedado claro, les dejo varios vídeos que les pueden servir de ayuda: