miércoles, 8 de abril de 2015

LAS ESCUELAS MATAN LA CREATIVIDAD

A continuación, comentaré el siguiente vídeo sobre una conferencia de Sir Ken Robinson, cuyo título es, Las escuelas matan la realidad, el vídeo es el siguiente:

https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg

Para comenzar, Sir Ken Robinson, nos dice que hablará de tres cosas:
-La indiscutible creatividad que tenemos las personas, tanto por su variedad como por su alcance.
-La incertidumbre acerca de como va a ser el futuro, de que va a pasar en el futuro. 

En este aspecto se centra en la educación, nos hace la idea de que están mal vistas aquellas personas que se dedican a la educación, pero que sin embargo, si les preguntas por su educación te acorralan contra la pared. Tenemos mucho invertido en la educación en cuanto al futuro se refiere, nos dice Ken. Nadie sabe como será el mundo dentro de 5 años, pero sin embargo se supone que  educamos para eso. La incertidumbre es extraordinaria, concluye.

-A pesar de lo anterior, estamos de acuerdo con las capacidades extraordinarias de los niños, en sus capacidades de innovación. Añade que todos los niños tienen talentos extraordinarios y los malgastamos implacablemente.

Comienza la conferencia en sí dándonos su opinión a cerca de la creatividad, es tan importante en la actualidad  la creatividad en la educación como la alfabetización y deberíamos darle el mismo estatus, nos dice.

Ken narra un par de historias, con la que nos hace llegar la creatividad de los niños, aclara que no es lo mismo ser atrevido que ser creativo, pero que sin atrevimiento, si no estás dispuesto a equivocarte nunca saldremos con algo original. Cuando llegamos a la edad adulta, los niños pierden ese atrevido, pierden la creatividad, tienen miedo a equivocarse. Como consecuencia de todo esto, en el actual sistema educativo equivocarte es lo peor que puedes hacer. La consecuencia es que estamos eliminando la creatividad de la escuela.

Según Picasso, los niños nacen artistas. Conforme crecemos dejamos de serlo, o más bien somos educados para dejar de serlo.

Nos habla de su mudanza desde Inglaterra hasta los EEUU, con esta anécdota nos dice que en un principio se puede pensar, que los sistemas educativos son distintos en los diferentes países, pero sin embargo, son absolutamente iguales en todas las partes del mundo, todos siguen la misma jerarquía, en la cima de la pirámide están las matemáticas, la lengua...y en último lugar se encuentras las artes. Y también siguen la misma jerarquía en las artes. Lo que ocurre es que conforme entran los niños en la escuela se les educa más de cintura para arriba que de cintura para abajo, y luego se enfocan en sus cabezas, para más tarde enfocarse ligeramente en un lado. El fin de la escuela es crear profesores universitarios, no deberíamos de verlo como lo máximo con respecto a este estatus nos dice Ken. La parte negativa de estos profesores universitarios es que solo viven por y parar sus cabezas.

La justificación de todos estos problemas digamos, nos dice Ken que se debe a dos causas:
1.Que las materias más útiles para el trabajo están en la cima de la educación.
2.Habilidad académica que ha llegado a dominar nuestra visión de la inteligencia porque las universidades diseñaron el sistema a su imagen. Todos los sistemas educativos del mundo están diseñados con vistas universitarias, esto tiene como consecuencia que un alumno que sea brillante en arte crea que no es un buen alumno por el mero hecho de que en matemáticas o en lengua es malo, es decir, no fue valorado en la escuela.
Hace unos años, si tenías un título universitario tenias un puesto de trabajo seguro, sin embargo en la actualidad un título universitario no te garantiza un trabajo, ahora necesitas un máster, un doctorado....esto es un proceso de inflación académica. Según datos de la UNESCO en los próximos años aumentará considerablemente el número de graduados académicos. 

Necesitamos repensar radicalmente nuestra visión de la inteligencia, sabemos 3 cosas:
-Es diversa.
-La inteligencia es dinámica.
-Es única.

Lo que a primera vista, puede ser calificado por un maestro como un niño sin ningún futuro por el simple hecho de no estarse quieto y ser malo en las matemáticas, a la larga puede convertirse en todo lo contrario en destacar en otra disciplina como música o arte, dando lugar a ser un gran artista reconocido nacional e internacionalmente.

La solución a todo esto es volver a repensar sobre la riqueza de la capacidad humana. La escuela nos ha explotado buscando un recurso, al igual que nosotros hemos explotado la tierra pero en el futuro este recurso no nos servirá. Debemos repensar los principios básicos sobre los que educamos a nuestros hijos. Nuestra tarea es educar a un ser completo

En mi opinión, debería de fomentarse más la creatividad en la educación, se le debería de dar un papel mas importante dentro de esta, ya sea apostando más por la creatividad o ya sea premiándola en un principio. 



Todos los niños nacen con algún potencial en algún aspecto de la vida, lo único que falta o que falla es darle la oportunidad de mostrarlo, de evolucionar o pulir ese aspecto. Es cierto, que son muchos los niños que no se manifiestan por el terror a equivocarse, en este sentido también deberíamos de ayudarlos de uno u otro modo. Aunque en ocasiones como bien dice Ken también es problema del sistema, ya que en este sistema lo peor es equivocarse.

Pienso que sin creatividad este mundo no avanza, si observamos nuestro entorno, cualquier cosa de las que nos rodea está hecha gracias a la creatividad de una persona o de varias personas, sin la creatividad de quién inventó un coche por ejemplo, y fue valiente por mostrar su proyecto y apostar por el, quien sabe si en la actualidad no habría coches.

La creatividad es la esencia de este mundo, seguramente que habrá miles, millones de ideas y de proyectos creativos que podrían cambiar este mundo, pero que por no darle la oportunidad de mostrarse nunca serán conocidos más que por su autor.

Todos poseemos miles de ideas que con un poco de esfuerzo, valentía y creatividad pueden resultar interesantes. Todos vemos las cosas malas de este mundo, y seguramente muchos sabemos y pensamos como se podrían cambiar esas cosas, pero tenemos la fea costumbre de esperar que alguien sea pionero y no apostar nosotros mismos por esas ideas, que alguien apueste antes que nosotros así si este triunfa lo apoyaremos, pero si por el contrario fracasa, nos quedará como consuelo que no somos nosotros quienes hemos fracasado. Sin darnos, cuenta que en realidad fracasamos nosotros, fracasamos todos y fracasa el mundo en sí que no avanza.

Con un poco más de creatividad en este mundo seguro que tendríamos un mundo mejor en muchos aspectos.

1 comentario:

  1. Muy bien, Jose, otro excelente resumen y una serie de opiniones razonadas. Me interesa que no pienses en la creatividad únicamente como el desarrollo de lo que tiene que ver con las artes. El ejemplo que pones del inventor del coche es pertinente. La creatividad es una cualidad que debemos permitir y potenciar en la escuela, en todos los ámbitos, en todas las áreas. No se trata solo de dar más horas de música y de danza, sino de poner a los estudiantes en situación de crear, de experimentar.
    Por eso estás pensando en una excursión para 50 personas, para que crees, para que innoves...
    Bien hecho.

    ResponderEliminar